Información sobre la vacuna contra el COVID-19 y el refuerzo para personas con cáncer y quienes tengan sistemas inmunitarios debilitados

Paciente recibiendo una vacuna contra el COVID-19

Las personas con cáncer deben recibir más de dosis de la vacuna contra el COVID-19 que el público general.

Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que las personas con cáncer estén al día con su vacunación contra el COVID-19. Deben recibir al menos 1 vacuna actualizada (bivalente) que las proteja contra las cepas más recientes del virus. El cáncer y su tratamiento pueden debilitar mucho el sistema inmunitario, y las personas con cáncer son especialmente vulnerables a la infección por COVID-19 grave.

Mini Kamboj, jefa de epidemiología médica de MSK, explica lo que necesita saber sobre las vacunas contra el COVID-19 si tuvo cáncer.

Esta información está dirigida a las personas con sistemas inmunitarios debilitados (también llamados inmunodepresivos).

Si no es inmunodepresivo, visite el sitio web de los CDC para obtener información sobre cuántas dosis de la vacuna debe recibir y cuándo:

Manténgase al día con las vacunas contra el COVID-19 »

Lo que debe saber sobre la vacuna actualizada (bivalente)

Es posible que haya leído sobre las vacunas actualizadas (bivalentes) contra el COVID-19 que brindan protección contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron. Recomendamos encarecidamente a nuestros pacientes que consideren recibir al menos 1 dosis de la vacuna bivalente para tener la mejor protección posible contra el COVID-19. Los pacientes que están recibiendo tratamiento contra el cáncer tienen la opción de recibir una segunda dosis bivalente si han transcurrido al menos 2 meses desde su última vacuna contra el COVID-19.

Obtenga más información sobre las vacunas actualizadas (bivalentes) »

Quiénes están en riesgo de padecer síntomas graves de COVID-19

Los CDC advierten que las personas con “inmunodepresión moderada o grave” tienen un mayor riesgo de padecer la infección de COVID-19 grave.

En el caso de las personas con cáncer, este grupo incluye a:

  • Las personas con cáncer de sangre.
  • Las personas que actualmente reciben quimioterapia para tratar tumores sólidos, y algunas que reciben inmunoterapia.
  • Las personas sin bazo funcional (asplenia).
  • Las personas que en los últimos dos años hayan recibido un trasplante de células madre o que hayan recibido terapia de células T con CAR.
  • Las personas que actualmente reciben tratamiento contra la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) con fármacos inmunosupresores (como por ejemplo sirolimus o Rapamune®).
  • Las personas con trastornos de inmunodeficiencia primaria (como por ejemplo el síndrome de DiGeorge o el síndrome de Wiskott-Aldrich).
  • Las personas con una infección por VIH activa o sin tratar.
  • Las personas que actualmente utilizan altas dosis de esteroides (como por ejemplo 20 mg de prednisone al día o más durante al menos 2 semanas).
  • Las personas que actualmente reciben tratamiento contra enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario (como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o la soriasis) con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral, FNT, (como por ejemplo adalimumab o Humira®).

Estos criterios de selección cubren las situaciones más comunes. Si usted está recibiendo otro tratamiento que haya debilitado su sistema inmunitario, el médico podrá decirle el total de dosis que necesita y en qué momento recibirlas.

En qué momento recibir las dosis de vacunación en caso de padecer inmunodepresión

El momento de aplicarse las dosis varía según la marca de vacuna que reciba. En el sitio web de los CDC puede encontrar información que le servirá de guía:

Vacunas contra el COVID-19 para personas con inmunodepresión moderada o grave »

Efectos secundarios de la vacuna

Es posible que sienta dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolores de cuerpo y fiebre. Estos síntomas duran poco tiempo: entre uno y tres días.

Un efecto secundario grave pero poco frecuente es la inflamación cardíaca. El grupo más propenso a presentar esta afección luego de recibir la vacuna contra el COVID-19 es el de los hombres jóvenes de 12 a 39 años. Es por eso que este grupo puede esperar más tiempo entre la primera y la segunda dosis (de su esquema de vacunación primario) para reducir el riesgo de padecer miocarditis o pericarditis. Deben esperar 8 semanas entre cada inyección.

Obtenga más información sobre la inflamación cardíaca, un efecto secundario poco frecuente de la vacuna »

Revacunación luego de ciertos tratamientos

Algunos tratamientos contra el cáncer pueden debilitar parcial o totalmente el sistema inmunitario de un paciente. Es por ello que todo lo que el sistema inmunitario haya incorporado antes del tratamiento contra el cáncer puede haber desaparecido por completo. El sistema inmunitario debe reaprender cómo combatir el COVID-19.

Es posible que deba vacunarse nuevamente si recibió dosis de la vacuna contra el COVID-19 antes, durante o poco tiempo después del tratamiento contra el cáncer, y el médico considera que su sistema inmunitario se ha recuperado lo suficiente para responder a las vacunas. Todas las personas que actualmente reúnen los requisitos para ser vacunadas también pueden ser seleccionadas para revacunarse si cumplen con los criterios que se encuentran a continuación.

Es posible que deba vacunarse nuevamente si recibió alguno de estos tratamientos:

  • Trasplante de células hematopoyéticas (también llamado trasplante de médula ósea o trasplante de células madre)
  • Terapia de células T con CAR
  • Tratamiento con fármacos que provocan la reducción de células B, como por ejemplo rituximab o Rituxan®

Su equipo de atención médica determinará si usted debe volver a vacunarse y el mejor momento para aplicarse las inyecciones. Solo los proveedores de cuidados de la salud pueden solicitar que sus pacientes sean revacunados, luego de evaluar cuidadosamente su elegibilidad. Si considera que cumple con cualquiera de los criterios para ser revacunado, debería consultar a su equipo de atención médica.

Otras formas de protegerse

Incluso cuando ya esté al día con sus vacunas contra el COVID-19, debe tomar ciertas precauciones para protegerse contra el COVID-19. Debería:

  • Usar una mascarilla en lugares cerrados y abiertos siempre que esté con gente que no vive con usted. Lea más sobre las mascarillas »
  • Lavarse las manos a menudo durante al menos 20 segundos.
  • Mantenerse a 6 pies (1.8 m) de distancia de quienes no viven con usted.
  • Evitar los espacios interiores muy concurridos o con escasa ventilación.
  • Incentivar a sus amigos cercanos, familiares, vecinos y compañeros de trabajo a vacunarse.

Si presenta síntomas de COVID-19, comuníquese con su equipo de cuidados médicos y realícese la prueba. Obtenga más información sobre las pruebas »

Vacunarse en MSK

Los adultos pueden programar su vacunación en MSK utilizando este enlace.

Un padre o tutor de un paciente pediátrico debe comunicarse con el médico de cabecera del niño en el MSK para programar una cita de vacunación.

Si tiene preguntas sobre cómo vacunarse, comuníquese con el consultorio de su médico de MSK.

Traiga su tarjeta de vacunación contra el COVID-19 emitida por los CDC a todas las citas de vacunación. Esto es importante para que podamos confirmar la fecha y la marca de sus dosis.

MSK ofrece vacunas en los siguientes centros:

Sin embargo, no es necesario que nuestros pacientes esperen para vacunarse en MSK. Los alentamos a buscar un centro de vacunación con disponibilidad cerca de donde están, utilizando los siguientes enlaces:


5 de mayo de 2023


Otros recursos