En esta información se enumeran las habilidades que es probable que su niño aprenda entre los 2 y 3 años de edad.
Movimiento y desarrollo físico
Entre los 2 y 3 años, su niño debería aprender a hacer lo siguiente:
- Subir y bajar escaleras con ayuda.
- Caminar hacia atrás.
- Saltar.
- Trepar a juegos infantiles.
- Ponerse de puntillas.
- Correr.
- Patear una pelota.
- Atrapar una pelota grande lanzada desde una distancia de 2 pies (0.61 metros) como máximo.
- Andar en triciclo.
Habilidades socioemocionales y de autosuficiencia
Entre los 2 y 3 años, su niño debería hacer lo siguiente:
- Mostrarse tímido o nervioso cuando está entre desconocidos.
- Lloriquear.
- Disfrutar de pasar tiempo con otras personas.
- Hacer berrinches.
- Realizar juegos simbólicos, como dar de comer a una muñeca.
- Alterarse con los cambios grandes en la rutina.
- Sentirse orgulloso de hacer cosas por sí solo y disfrutarlo.
- No querer aceptar ayuda.
- Sostener un vaso pequeño con una mano.
- Tocar los objetos frágiles con cuidado.
- Cepillarse los dientes con ayuda.
- Usar el tenedor.
- Pasar botones grandes por los ojales.
- Comer solo.
- Disfrutar de poner la mesa para las comidas.
- Comer una amplia variedad de alimentos sólidos.
Habilidades relacionadas con el aprendizaje, el pensamiento y la resolución de problemas
Entre los 2 y 3 años, su niño debería hacer lo siguiente:
- Señalar las imágenes de los objetos que se nombran.
- Reconocerse en fotos.
- Saber los nombres de las partes del cuerpo.
- Entender las rutinas diarias.
- Realizar juegos simbólicos.
- Unir 2 imágenes idénticas.
- Escuchar cuentos.
- Armar una torre de anillos de juguete.
Habilidades relacionadas con el habla, el lenguaje y la comunicación
Entre los 2 y 3 años, su niño debería hacer lo siguiente:
- Nombrar imágenes de objetos.
- Utilizar el tiempo pasado.
- Utilizar palabras relacionadas con el tamaño, como “chico” y “grande”.
- Utilizar los plurales, como “autos”, “perros” y “gatos”.
- Hablar con oraciones cortas.
- Enojarse si no le entienden.
- Utilizar las palabras “qué”, “dónde” y “cuándo”.
- Tener un vocabulario de entre 300 y 1000 palabras.
- Comprender antónimos, como ir y venir, grande y pequeño, y arriba y abajo.
- Seguir instrucciones de 2 partes, como “agarra la cuchara y ponla en la mesa”.
- Tener una palabra para casi todo.
- Hablar de objetos que no están en la habitación.
- Utilizar entre 3 y 5 palabras para hablar y pedir cosas.
- Comprender antónimos y tamaños, como grande y pequeño.
Qué puede hacer para contribuir al desarrollo del niño
Es posible que su niño no tenga mucha energía durante su tratamiento. Pero sigue siendo importante ayudarle a moverse, comunicarse y jugar como parte de su rutina diaria.
Aquí hay algunas cosas que puede hacer para ayudarle:
- Juegue a la pelota con su niño para que este pueda practicar lanzar, agarrar y patear.
- Lleve a su niño al parque para que pueda practicar trepar, correr y saltar.
- Deje que el niño tome decisiones.
- Hágale jugar con otros niños en entornos sociales, como en el parque.
- Deje que el niño haga la mayor cantidad posible de cosas sin ayuda.
- Pídale que ayude con tareas simples.
- Aliente al niño a dibujar y colorear.
- Enséñele a esperar su turno cuando juega con otros.
- Permita que el niño elija su ropa.
- Utilice palabras y oraciones cortas. Hable con claridad.
- Repita y amplíe lo que diga el niño. Por ejemplo, si el niño dice “linda flor”, usted puede decir “sí, es una linda flor. Es de color rojo fuerte y huele bien. ¿Quieres olerla?”.
- Enséñele nuevas palabras al niño. La lectura es ideal para ello. Lean libros con oraciones cortas en cada página.
- Hablen sobre colores y formas.
- Practiquen contar. Cuenten los dedos de la mano o el pie. Cuenten los pasos.
- Pongan objetos en una cubeta. Deje que el niño los saque y nombre, uno a la vez. Repita y amplíe lo que diga el niño. Ayúdele a agrupar los objetos por categoría, como ropa, comida y animales.
- Pídale al niño que elija en lugar de responder solo “sí” o “no”. Por ejemplo, en lugar de “¿quieres leche?”, dígale “¿quieres leche o agua?”. Espere a que responda y felicítelo por hacerlo. Puede decir: “Gracias por decirle a mamá lo que quieres. Te traeré un vaso de leche”.
- Canten canciones, jueguen juegos con los dedos y hagan rimas infantiles. Estos juegos y canciones sirven para enseñar al niño el ritmo y los sonidos del idioma.
Cuándo llamar al proveedor de cuidados de la salud de su niño
Llame al proveedor de cuidados de la salud de su niño si este:
- No camina con facilidad y se cae con frecuencia.
- No emplea frases de dos palabras, como “Tomar leche”.
- No usa oraciones cuando habla.
- No sabe qué hacer con objetos comunes, como un cepillo, un teléfono o una cuchara.
- No copia lo que hacen o dicen otras personas.
- No sigue instrucciones simples.
- Pierde las habilidades que tenía.
- Babea o habla de manera muy poco clara.
- No puede jugar con juguetes sencillos, como rompecabezas o tableros perforados.
- No realiza juegos simbólicos.
- No quiere jugar con otros niños ni con juguetes.
- No mira a los ojos.
- No le gusta cambiar de posición.
- No le gusta cuando ocurren cambios en su entorno, como el nivel de ruido o la iluminación de la habitación.
- No se siente cómodo al intentar mantener el equilibrio en diferentes tipos de superficies.
Detalles de contacto
Si tiene preguntas sobre el desarrollo de su niño, hable con su proveedor de cuidados de la salud. También puede solicitar una derivación a la fisioterapia, terapia ocupacional o del habla de MSK.
Para comunicarse con el departamento de Fisioterapia y Terapia Ocupacional (Physical and Occupational Therapy department) de MSK, llame al 212-639-7833 de lunes a viernes de a Puede comunicarse con el departamento de Rehabilitación del habla y la audición (Speech and Hearing Rehabilitation department) de lunes a viernes de a al 212-639-5856.