En esta información se explican las opciones que tienen las mujeres para tener familia después de que terminan de recibir tratamiento contra el cáncer.
La reproducción femenina
El sistema reproductivo femenino consta de varias partes que funcionan en armonía para hacer posible que usted se embarace y se le forme un feto (véase la figura 1).

Figura 1. Sistema reproductivo femenino
Las mujeres nacen con alrededor de un millón de óvulos. Después de la pubertad, hormonas provenientes de una glándula que se encuentra en el cerebro (la glándula pituitaria) estimula los óvulos para que maduren. Cada mes se desprende un óvulo maduro y se dirige a la trompa de Falopio. Eso se conoce como ovulación. Entonces, si el óvulo es fertilizado por esperma y comienza a dividirse, es posible que se forme un embrión. El embrión pasa al útero, donde podría implantarse, lo cual resulta en un embarazo.
A medida que la mujer avanza en edad, pierde óvulos Entonces, al tener menos óvulos, resulta más difícil embarazarse y el período mensual llega a ser irregular. En Estados Unidos, al cumplir 51 años, la mayoría de mujeres tiene una cantidad tan baja de óvulos (menos de 1,000) que el período mensual desaparece y comienza la menopausia. Entre cinco a diez años antes de la menopausia, la mujer generalmente queda infértil y pierde la capacidad para concebir de forma natural.
Efectos que el tratamiento contra el cáncer tiene en la fertilidad
Los tratamientos contra el cáncer podrían causar problemas de fertilidad, los cuales afectan la capacidad de quedar embarazada y engendrar hijos biológicos, entre ellos:
-
Algunos medicamentos de la quimioterapia destruyen los óvulos. Eso podría ser causa de infertilidad después del tratamiento.
- La cantidad de óvulos depende del tipo de tratamiento y de la edad en la que se reciba. Las mujeres de más edad tienen una menor cantidad de óvulos, así que la pérdida de estos tiene más probabilidades de afectar su fertilidad.
- Esa pérdida de óvulos en los ovarios a raíz de la quimioterapia puede causar que los ovarios se “avejenten” y reducir la posibilidad de embarazarse de la misma manera que se puede con el envejecimiento natural.
- Algunas mujeres pierden tantos óvulos que quedan infértiles y comienzan la menopausia inmediatamente después del tratamiento.
- A otras aún les quedan óvulos y siguen teniendo su período menstrual después del tratamiento. Sin embargo, a causa de la pérdida de óvulos, es probable que queden infértiles y les llegue la menopausia a una edad más temprana. Eso reduce la cantidad de tiempo que tienen para quedar embarazadas.
- Algunas mujeres siguen teniendo su período menstrual sin que les afecte la fertilidad.
-
La radioterapia en la pelvis o en el abdomen destruye los óvulos de forma semejante que los destruye la quimioterapia. La radiación también podría dañar el útero y causar fibrosis (cicatrices).
- Las mujeres que reciben dosis altas de radiación en el útero pierden la capacidad de embarazarse.
- Aquellas que reciben dosis menores de radiación en el útero podrían embarazarse, aunque es posible que el útero no tenga la capacidad de expandirse conforme crezca el feto. Esas mujeres tienen más posibilidades de tener un aborto espontáneo (un embarazo que termina sin que se provoque) o un parto prematuro. Se recomienda que vean a un especialista en medicina fetal maternal (médico que se especializa en embarazos de alto riesgo).
- En las cirugías que se practican en la pelvis se podrían quitar o dañar estructuras de la función reproductiva, tales como los ovarios y el útero. Según la amplitud de la cirugía, eso podría afectar la capacidad de la mujer de embarazarse o de sobrellevar un embarazo.
- Una cirugía o radioterapia en el cerebro podría afectar la función de la glándula pituitaria, la cual desprende hormonas que estimulan la maduración de los óvulos y la ovulación. Esta no daña los óvulos de los ovarios. Medicamentos que reemplazan esas hormonas y pueden ayudarle a embarazarse.
Debido a los muchos factores que afectan la fertilidad, es difícil predecir la forma en que el tratamiento afectará a la persona. No se puede saber con certeza quiénes podrán todavía embarazarse después de terminar de recibir tratamiento y quiénes no. Tampoco se puede saber con certeza el tiempo que la mujer será fértil después del tratamiento. Si tiene preguntas sobre el riego que tiene de quedar infértil debido al tratamiento que haya recibido, hable con su oncólogo (el médico que atiende el cáncer).
Cómo evaluar la fertilidad después del tratamiento
Ginecólogos especialmente capacitados conocidos como endocrinólogos de reproducción pueden evaluar su fertilidad. Por lo general, recomendamos que la persona espere por lo menos un año después de terminar su tratamiento contra el cáncer para que los ovarios se recuperen de los efectos del tratamiento.
El endocrinólogo de reproducción (especialista en fertilidad) le realizará varios exámenes con el fin de evaluar su reserva de los ovarios, el cual es un término que describe la cantidad y calidad de los óvulos. Esos exámenes podrían incluir:
-
Un ultrasonido transvaginal, que consiste en colocar un lector en la vagina, el cual crea imágenes de los ovarios y el útero por medio de ondas de sonido. Mediante este examen, su médico le examina los ovarios y hace un recuento de la cantidad de folículos que crecen en ellos. Eso se conoce como recuento de folículos antrales y sirve para ver si la mujer tiene suficientes óvulos para embarazarse de forma natural o con algún tratamiento de fertilidad.
- Si nunca antes se le ha realizado un examen ginecológico o nunca ha tenido relaciones sexuales vaginales, es posible que el endocrinólogo de reproducción pueda realizar el ultrasonido colocando el lector sobre el abdomen en lugar de la vagina.
- Análisis de sangre para medir los niveles de hormonas relacionadas con la fertilidad, entre ellas la hormona antimulleriana (HAM). Mientras más óvulos tenga, mayor será el nivel de HAM.
- Un análisis de semen de su pareja, si la tiene. Se trata de un examen para ver si su pareja tiene una cantidad suficiente de semen sano para fertilizar los óvulos.
- Es posible que su médico también recomiende otros exámenes.
El endocrinólogo de reproducción revisará con usted los resultados de la evaluación y le recomendará las mejores opciones para tener familia.
El embarazo después del tratamiento contra el cáncer
A la mayoría de las mujeres se les aconseja no embarazarse inmediatamente después del tratamiento por varias razones:
- Si recibió quimioterapia o radiación en la zona pélvica, es posible que algunos de los óvulos maduros hayan sido dañados por el tratamiento. Toma alrededor de un año que el efecto desaparezca de los óvulos.
- El cuerpo necesita tiempo para recuperarse del tratamiento y tener la capacidad de soportar un embarazo.
- Si se embaraza durante la época en la que se encuentra en mayor riesgo de que el cáncer regrese o sufra una recaída, existe la posibilidad de que sus médicos no le puedan realizar ciertos exámenes y escaneos.
A la mayoría de las mujeres se les aconseja esperar por lo menos de uno a tres años para embarazarse después de terminar el tratamiento contra el cáncer. Algunas mujeres no tienen que esperar tanto tiempo, pero otras deben esperar más.
Si bien algunas no tienen problemas con el embarazo después del tratamiento contra el cáncer, algunas se encuentran en la categoría de mayor riesgo debido a posibles efectos tardíos del tratamiento.
- Algunos tipos de quimioterapia y radioterapia llegan a afectar la función del corazón, de los pulmones, los riñones o del hígado. El embarazo le agrega exigencias al cuerpo y eso podría poner en riesgo la salud.
- Algunos tratamientos afectan la capacidad que el cuerpo tiene para producir ciertas hormonas. Es posible que usted tenga que tomar hormonas de reemplazo para embarazarse y sobrellevar el embarazo.
- Si recibió radioterapia en la pelvis puede que tenga cicatrices en el útero. Según la cantidad de radiación que haya recibido en el útero, existe la posibilidad de que no pueda sobrellevar un embarazo, el riesgo de abortar o de tener un parto prematuro.
Hable con su oncólogo antes de intentar embarazarse. Pregunte si el tiempo es el indicado para usted y si hay cuestiones médicas por las cuales no sea seguro que se embarace. Pregunte si debe ver a un obstetra (médico que se especializa en embarazos y alumbramientos) especialista en embarazos de alto riesgo. A ese tipo de médicos se les llama especialistas en medicina materno fetal (MMF). Si su oncólogo se lo recomienda, puede que tenga que consultar a un especialista en MMF antes de intentar embarazarse.
Si aún no está lista para tener familia pero desea tener hijos en el futuro, pregunte a su médico o enfermero si se encuentra en riesgo de entrar en una menopausia prematura. Si lo está, entonces tal vez le interese obtener información sobre la manera de congelar óvulos o embriones para utilizarlos en el futuro. Pida a su médico o enfermero el recurso Evaluación de fertilidad y conservación de la fertilidad: opciones para mujeres que completaron el tratamiento contra el cáncer.
Opciones para tener familia
Entre sus opciones para tener familia podrían estar:
- La concepción natural
- La estimulación ovárica, mediante inseminación intrauterina o fecundación in vitro
- El uso de sus óvulos o embriones congelados
- El uso de óvulos o embriones provenientes de donantes
- La subrogación de una portadora gestante o madre sustituta
- La adopción
A continuación se describe cada una de esas opciones. Al final de este recurso se encuentra una lista de recursos que ofrecen más información.
La concepción natural
Algunas mujeres puede embarazarse sin recibir ayuda médica. Si usted intenta embarazarse y al cabo de 3 a 6 meses no lo ha logrado, haga una cita con un endocrinólogo de reproducción para que le realice una evaluación. Con base en los resultados de su evaluación, el endocrinólogo de reproducción le dirá si puede concebir de forma natural o si debe considerar otras opciones para tener bebés.
La estimulación ovárica
Su evaluación de fertilidad podría indicar que usted cuenta con una cantidad suficiente de óvulos como para embarazarse pero que necesita ayuda médica. Si ese fuera el caso, es posible que el médico le recomiende recibir estimulación en los ovarios por medio de hormonas (estimulación ovárica).
El segundo día de su período, o alrededor de esa fecha, usted comienza a ponerse por su cuenta inyecciones de hormonas durante unos 10 días. Eso estimula un grupo de óvulos en los ovarios para que maduren. Durante ese tiempo, irá a ver al médico casi cada dos días para que se le realicen análisis de sangre y ultrasonidos. En cuanto los óvulos maduran hay dos maneras de proceder:
- Inseminación intrauterina (IIU o inseminación artificial): Su médico toma una muestra de semen de su pareja o de un donante y se lo coloca en el útero alrededor de la fecha en que ovule, esto con el fin de aumentar las posibilidades de que el óvulo quede fecundado.
-
Fecundación in vitro (FIV): Los óvulos se le extraen del cuerpo y se fecundan en el laboratorio. Ese proceso consta de varios pasos:
- La obtención de óvulos: Mientras usted se encuentra bajo anestesia (medicamento que hace dormir), se le introduce una aguja muy fina a través de las paredes de la vagina para retirarle óvulos maduros. Este procedimiento tarda alrededor de 20 minutos y al cabo de una hora después podrá irse a casa.
- Fecundación: Los óvulos son fecundados con el esperma de su pareja o de un donante. No todos los óvulos quedan fecundados, y no todos los óvulos fecundados se desarrollan en embriones. Por lo tanto, mientras más óvulos tenga, mayores serán las posibilidades de éxito.
- Transferencia de embriones: Uno o dos embriones se colocan en el útero mediante un catéter (sonda flexible) sumamente delgado que se introduce por la vagina y el cuello uterino. Ese procedimiento normalmente se realiza en una sala de exámenes y usted se mantiene despierta. Usted y su médico tendrán que determinar cuántos embriones habrá que transferir. El resto de los embriones se puede congelar y almacenar para utilizarse en el futuro.
El uso de sus óvulos o embriones congelados
Si no logra quedar embarazada de forma natural o mediante estimulación ovárica y congela óvulos o embriones antes del tratamiento, es posible que esos se puedan utilizar para intentar el embarazo. Ese proceso consta de varios pasos:
- La persona toma hormonas durante 2 o 3 semanas para preparar las paredes del útero para la implantación del embrión. Ese proceso se conoce como imprimación.
- Usted y su médico tendrán que decidir qué cantidad de embriones habrá que transferir y cuántos embriones habrá que descongelar. Si congela óvulos, los mismos se descongelan y se fecundan con esperma de su pareja o de un donante para crear embriones.
- Uno o más embriones se le transfieren al útero mediante un catéter sumamente delgado que se introduce por la vagina y el cuello uterino. Ese procedimiento normalmente se realiza en una sala de exámenes y usted se mantiene despierta.
- Si un embrión se implanta, usted seguirá tomando hormonas por varios meses para apoyar el embarazo.
El uso de óvulos provenientes de donantes
Si no logra quedar embarazada de forma natural o mediante estimulación ovárica y no congeló óvulos ni embriones antes del tratamiento, es posible que se puedan utilizar óvulos provenientes de una donante. Si bien el bebé no tendrá los genes suyos, usted sí podrá tener la experiencia del embarazo y alumbramiento.
Los óvulos normalmente los donan mujeres jóvenes que desean ayudar a otras a tener familia. A las donantes se les debe evaluar detenidamente con el fin de garantizar que se encuentren sanas en el aspecto médico y emocional. La mayoría de las donantes permanece en el anonimato, aunque algunas llegan a permitir que el hijo o hija tenga contacto con ellas al llegar a una edad adulta. Es posible que la donante esté dispuesta a tener contacto con usted durante el proceso.
Búsqueda de donantes de óvulos
Es posible que el centro de fertilidad al que acuda tenga un programa de donantes de óvulos o que pueda recomendar una agencia que se dedique a eso. También hay abogados con experiencia en asuntos de reproducción que podrían recomendar agencias de donantes. El costo de los óvulos de donantes generalmente es de alrededor de $35,000, lo cual incluye gastos médicos y la compensación de la donante.
En ocasiones, dos personas comparten los óvulos de la misma donante con el fin de reducir el costo. En la actualidad hay agencias que ofrecen óvulos congelados disponibles para donarse.
También es posible que usted tenga una pariente o una amiga que esté dispuesta a donarle óvulos. No obstante, si bien ésta podría ser una buena opción, incluso si se tienen las mejores intenciones, puede que surjan problemas si las expectativas no se establecen claramente. En ocasiones, los familiares y amigos que desean ayudar se ofrecen sin entender todo lo que el proceso implica. No importa lo bien que conozca a la donante, ésta se debe someter a exámenes sicológicos y médicos. También, usted y ella deben hablar con abogados que se especialicen en leyes reproductivas.
Lo que abarca el proceso
En cuanto tenga a una donante y a esta se le haya hecho la evaluación correspondiente, usted tendrá que realizar los trámites financieros y legales. Enseguida, el endocrinólogo de reproducción planificará el tiempo para extraer los óvulos. Ese proceso consta de varios pasos:
- Unas cuantas semanas antes de comenzar el proceso, usted comenzará a tomar hormonas para preparar las paredes del útero y el embrión se pueda implantar.
- La donante se pondrá inyecciones diarias de hormonas durante alrededor de 10 días con el fin de estimular un grupo de óvulos de los ovarios para que maduren. Durante ese tiempo, el médico de la donante monitoreará a esta estrechamente.
- En cuanto los óvulos de la donante maduren, se le extraerán (lo cual se llama obtención de óvulos). Este procedimiento se hace con anestesia, o sea que primero se duerme a la donante. Los óvulos se obtienen con una aguja sumamente delgada que se introduce por la vagina. El procedimiento tarda alrededor de 20 minutos y al cabo de una hora después la donante podrá irse a casa.
- Los óvulos se fecundan con esperma de su pareja o de un donante. Algunos de esos óvulos fecundados comienzan a dividirse para formar embriones.
- Después de entre 3 y 5 días, uno o más embriones se le transfieren a usted al útero mediante un catéter muy delgado que se introduce por la vagina y el cuello uterino. Ese procedimiento normalmente se realiza en una sala de exámenes y usted se mantiene despierta. Usted y su médico tendrán que determinar cuántos embriones habrá que transferir. El resto de los embriones se puede congelar y almacenar para utilizarse en el futuro.
- Si un embrión se implanta, usted seguirá tomando hormonas por varios meses para apoyar el embarazo.
Para obtener más información sobre el uso de óvulos de donantes, visite el sitio web Parents Via Egg Donation [Ser padres mediante la donación de óvulos] www.parentsviaeggdonation.org.
El uso de embriones provenientes de donantes
Si no logra quedar embarazada de forma natural o mediante estimulación ovárica y no congeló óvulos ni embriones antes del tratamiento, es posible que se puedan utilizar embriones provenientes de una donante. Si bien el bebé no tendrá los genes suyos ni de su pareja, usted sí podrá tener la experiencia del embarazo y alumbramiento.
Los embriones donados normalmente provienen de parejas que se han sometido a un tratamiento de fertilidad y tienen embriones congelados sin utilizar. Los términos “adopción de embrión” y “donación de embrión” se han utilizado para describir ese proceso; no obstante, los especialistas en reproducción por lo general consideran que el término “donación de embrión” es el correcto.
La búsqueda de embriones provenientes de donantes
Es posible que su centro de fertilidad tenga un programa de donación de embriones o que le pueda recomendar una agencia de donación. Hay agencias que tienen vínculos con alguna religión y hay otras que no los tienen. El costo de los embriones de donantes es menor que el de los óvulos.
Lo que abarca el proceso
En cuanto se realizan los trámites financieros y legales, el endocrinólogo de reproducción planifica el tiempo para hacer la transferencia del embrión. Ese proceso consta de varios pasos:
- Usted tomará hormonas por unas 3 semanas para preparar las paredes del útero y el embrión se pueda implantar.
- Uno o más embriones se descongelan y se le transfieren a usted al útero mediante un catéter muy delgado que se introduce por la vagina y el cuello uterino. Ese procedimiento normalmente se realiza en una sala de exámenes y usted se mantiene despierta. Usted y su médico tendrán que determinar cuántos embriones habrá que transferir.
- Si un embrión se implanta, usted seguirá tomando hormonas por varios meses para apoyar el embarazo.
La subrogación de una portadora gestante o madre sustituta
Después de recibir tratamiento contra el cáncer, algunas mujeres no pueden sobrellevar un embarazo. Tal puede ser el caso suyo si se le quitó el útero, si se sometió a un dosis alta de radiación en la pelvis o si por otras cuestiones médicas no es seguro que usted se embarace. Si así fuere, entonces existe la opción de que otra mujer se embarace por usted. Para ello los embriones que puso a congelar antes del tratamiento, los embriones recientes que se producen con sus propios óvulos o los de una donante, o los embriones de una donante, se transfieren al útero de esa mujer. Cabe aclarar que la mujer no tendrá ningún parentesco genético con el bebé.
Las leyes tocantes a madres subrogadas varían de estado a estado. En algunos estados no se permite que se le pague a una mujer para que sobrelleve un embarazo. En otros se pide que la pareja interesada adopte al niño después de que nazca. Antes de comenzar el proceso, le recomendamos que hable con un abogado especialista en reproducción debido a que las leyes sobre madres subrogadas son sumamente complejas.
La búsqueda de una portadora gestante o madre sustituta
Para que una mujer se pueda considerar como portadora gestante, normalmente debe haber tenido por lo menos un embarazo a término y haber dado a luz a un bebé sano. Además, es necesario que viva en un estado en el que se permita que se pague a una mujer para que sobrelleve el embarazo de otra. Puede buscar a una portadora gestante por medio de una agencia de madres subrogantes o por medio de un abogado que se especialice en ese campo.
Lo que abarca el proceso
En cuanto encuentre a una posible portadora gestante, la mujer debe someterse a una meticulosa evaluación con el fin de asegurarse de que se encuentre saludable en el aspecto médico y emocional. Enseguida, usted tendrá que realizar los trámites financieros y legales. El costo de la subrogación llega a ser de entre $80,000 y $120,000, lo cual incluye los honorarios de la agencia y los legales, los gastos médicos y la compensación de la mujer. Es posible que usted tenga una pariente o una amiga que esté dispuesta a sobrellevar un embarazo por usted sin que se le tenga que pagar. Esa podría ser una buena opción para algunas personas y sería considerablemente menos costosa. Sin embargo, incluso si se tienen las mejores intenciones a veces llegan a surgir problemas si las expectativas no se definen claramente. No importa lo bien que conozca a la mujer, esta se debe someter a exámenes sicológicos y médicos antes de ser su portadora gestante. También es importante que hable con su abogado para asegurarse de que tanto usted como la otra mujer entiendan todo lo que implica el proceso y lleguen a un acuerdo legal.
Un endocrinólogo de reproducción se encargará de planificar el tiempo para transferir los óvulos a la portadora gestante. A lo largo del embarazo podrán comunicarse entre ustedes según lo hayan acordado. Puede que hasta se le permita estar presente en el parto.
Para obtener más información, visite los siguientes sitios web:
- Organization of Parents through Surrogacy: www.opts.com
- Men Having Babies: www.menhavingbabies.org
La adopción
La adopción es otra manera de tener familia después de recibir tratamiento contra el cáncer. Las adopciones pueden ser nacionales (que el niño haya nacido en Estados Unidos) o internacionales (que el niño haya nacido y viva fuera de Estados Unidos). El costo de la adopción de niños recién nacidos en Estados Unidos es de alrededor de 40,000 dólares y llega a tomar entre 1 y 4 años. Las adopciones internacionales son sumamente reguladas y las políticas varían de un país a otro y cambian constantemente. En algunos países no se permite que personas que hayan recibido tratamiento contra el cáncer adopten niños.
Al buscar adoptar niños, haya varios detalles que se tienen que considerar. Antes de comenzar el trámite, es importante tener la seguridad de que se siente cómoda con el mismo. Al tomar la decisión de proceder, hágase las preguntas siguientes:
- ¿Desea adoptar a un bebé recién nacido o se siente cómoda con la idea de adoptar a uno más grande?
- ¿Desea adoptar a un niño de su misma raza y origen étnico o se siente cómoda con la idea de adoptar uno de otra raza?
- ¿Le gustaría adoptar a un niño con necesidades especiales de salud?
En la actualidad, la mayoría de las adopciones son abiertas o semiabiertas, lo cual permite que haya más contacto entre los padres biológicos, los adoptivos y el niño. Todas las personas involucradas aceptan el tipo y la cantidad de contacto que se tendrá.
Cómo tramitar una adopción
Las adopciones pueden tramitarse por medio de agencias de adopción o abogados. Hay agencias públicas y privadas. Normalmente, un asistente social participa en la tarea de hacer coincidir a los padres biológico con los padres adoptivos. La concordancia se basa en lo que los padres biológicos busquen en los adoptivos y en las características que los padres adoptivos desean que el niño tenga.
- Las agencias públicas dependen del Departamento de Servicios Sociales del estado. Normalmente, estas se encargan de niños que se quitan a sus padres por supuesto abuso o las agencias privadas se encargan de adopciones nacionales, internacionales, o ambas. Cada agencia tiene sus propias normas en cuanto a quiénes aceptan como padres adoptivos. Los niños que se adoptan por medio de agencias privadas normalmente son más pequeños que aquéllos que se adoptan mediante agencias públicas. Si desea adoptar a un bebé recién nacido, puede que sea mejor hacerlo mediante una agencia privada de adopciones nacionales.
- Los abogados de adopción pueden tramitar adopciones privadas. Las leyes de adopción varían de estado a estado, así que es importante buscar los servicios de un abogado que se especialice en adopciones y que tenga licencia del estado en el cual desee adoptar.
Para buscar una agencia de adopciones, vaya al sitio web del Directorio Nacional de Custodia y Adopción de Niños a la dirección www.childwelfare.gov/nfcad/. Seleccione su estado y el tipo de agencia que busque (ya sea pública, nacional y privada, o privada internacional).
Para buscar agencias que se concentran en adopciones internacionales, explore el sitio web de Adopciones Internacionales en la dirección travel.state.gov/content/travel/en/Intercountry-Adoption.html.
Para buscar un abogado especializado en adopciones, explore el sitio web de la Academia Americana de Adopciones y Abogados de Reproducción Asistida en la dirección www.adoptionart.org.
Estudio del hogar
Antes de que pueda adoptar, un trabajador social se encargará de hacer un estudio de su hogar para evaluar su capacidad para cuidar a un niño. La agencia o su abogado le dirá cuál es el mejor momento para programar el estudio del hogar. El trabajador le hará preguntas que podrían parecer demasiado personales. Eso se hace con el fin de asegurarse de que usted entienda en lo que consiste el asunto y que esté lista para proceder con una adopción. El trabajador social deberá confirmar que usted es ciudadano o residente permanente legal de los Estados Unidos, ya que esto es obligatorio para adoptar en este país. El trabajador social también realizará una evaluación médica. Su historial de cáncer no afecta su capacidad para adoptar hijos, pero es posible que deba tener un certificado médico con información acerca de su diagnóstico y tratamiento. También puede que necesite un informe médico que diga que está saludable, que puede ser madre y que se espera que viva lo suficiente como para criar un hijo (hasta que éste cumpla 16 años). Una vez que el niño sea puesto bajo su cuidado, el trabajador social permanecerá en contacto para ayudar a resolver cualquier problema que surja.
Recursos para adopciones
En los siguientes recursos puede obtener más información sobre adopciones:
- Comité de Padres Adoptivos: wwww.adoptiveparents.org
- Adoption.com: www.adoption.com
- Adoption.org: www.adoption.org
- Familias Adoptivas: www.adoptivefamilies.com
- El crecimiento de la familia: www.buildingyourfamily.com
- Portal de información del bienestar de los niños: www.childwelfare.gov
Otras opciones a considerar al explorar opciones para formar una familia
Cuestiones financieras
El costo de cada una de esas opciones varía según lo siguiente:
- La cobertura de seguro de salud que tenga para un tratamiento de fertilidad.
-
La opción que escoja para tener familia. El uso de óvulos de donantes o de la subrogación gestante resulta costoso debido a que se incurre en otros gastos, tales como:
- Evaluaciones sicológicas y médicas de la donante o la madre subrogada
- Los gastos médicos que no cubra el seguro
- Los gastos de traslados
- La compensación
- Los honorarios de las agencias
- Los honorarios de abogados
A continuación se ofrece una lista de programas que ofrecen ayuda o subvenciones de carácter financiero a personas que desean formar una familia.
- Bonei Olam: www.boneiolam.org (para parejas judío ortodoxas)
- The International Council on Infertility Information Dissemination (INCIID): www.inciid.org: Seleccione “IVF Scholarship” [Beca IVF]
- The Samfund: www.thesamfund.org: Seleccione “Grants” [subvenciones] bajo “Get Help” [Obtener ayuda}
También puede explorar las opciones siguientes:
- El Programa de Demostración de Infertilidad del Estado de Nueva York ofrece subvenciones para ayudar con los gastos médicos con base en su ingreso. Pregunte en su centro de fertilidad si se ofrece ese programa y si usted cumple con los requisitos.
- Algunas empresas farmacéuticas ofrecen medicamentos para la fertilidad a precios reducidos o gratis. Pregunte en su centro de fertilidad si usted cumple con los requisitos y pida ayuda para presentar una solicitud.
- Algunos bancos y compañías de financiación ofrecen préstamos para el crecimiento de la familia.
- Algunos centros, agencias o abogados de fertilidad le pueden elaborar un plan de pagos. Algunos ofrecen una escala variable según su ingreso.
- Algunas personas le piden a sus seres queridos que organicen actividades de recaudación de fondos en su communidad, iglesia o centros de trabajo. Obtenga información sobre la financiación colaborativa aquí:
Si está considerando la idea de adoptar:
- Pregunte a su contador si usted cumple con los requisitos para recibir el crédito tributario federal por gastos de adopción. Esto podría darle un crédito en sus impuestos federales para gastos de adopción elegibles, según su ingreso.
- Algunos empleadores ofrecen beneficios de adopción para ayudar con los gastos.
- Help Us Adopt ofrece ayuda económica para ayudar con gastos de adopción. Para obtener más información, visite www.helpusadopt.org
- La Fundación Nacional de Adopción ofrece subvenciones, préstamos e información sobre otros recursos financieros para la adopción. Para obtener más información, visite fundyouradoption.org
Cuestiones jurídicas
Las leyes sobre la reproducción mediante terceros (como óvulos de donantes, embriones de donantes y madres sustitutas gestantes) y sobre la adopción varían de estado a estado. Las cuestiones jurídicas en cuanto a madres sustitutas gestantes son particularmente complicadas. Pregunte en su centro o agencia de fertilidad sobre la forma en que se abordan esas cuestiones jurídicas y si pueden recomendarle a un abogado. Si no pueden, entonces tal vez desee hablar por su cuenta con un abogado especialista en reproducción o en adopción. Entre los detalles a considerar al seleccionar a un abogado se encuentran:
- Que cuente con experiencia en la opción que le interese a usted para formar una familia.
- El estado en el cual tenga licencia para trabajar. Las leyes sobre reproducción y adopción varían de estado a estado. Asegúrese de que su abogado tenga licencia y que conozca las leyes de los estados en los que vivan usted, la persona donante, la madre sustituta o los padres biológicos.
- Otros servicios que se proporcionan. Por ejemplo, si su abogado le puede ayudar a buscar una agencia, una donante, una madre sustituta o padres biológicos, o a revisar documentos legales y ayudar con la adopción, si fuese necesario.
- La forma en que el abogado cobre por sus servicios. Los abogados cobran honorarios fijos o por hora.
Por medio de las organizaciones siguientes puede buscar abogados que se especialicen en leyes de reproducción:
- American Academy of Assisted Reproductive Technology Attorneys: www.adoptionart.org
- Path2Parenthood: www.path2parenthood.org: Seleccione “Buscar a un profesional”
- RESOLVE: The National Infertility Association: www.resolve.org: En “Buscar a un experto” seleccione “Búsqueda de profesionales”
Cuestiones sentimentales
Si usted no puede quedar embarazada de forma natural, el proceso de tener familia puede llegar a ser complicado, llevar demasiado tiempo y ser costoso. Es común tener sentimientos de enojo, pérdida y congoja. Si en un momento dado esos sentimientos llegan a ser abrumadores, a durar por semanas o le desalientan para dar los pasos siguientes, considere la idea de hablar con un consejero.
Es posible que su centro o agencia de fertilidad le pueda recomendar a un consejero especialista en salud mental. Por medio de las siguientes organizaciones también puede buscar consejeros que se especialicen en cuestiones de infertilidad.
- Path2Parenthood: www.path2parenthood.org: Seleccione “Buscar un profesional”
- American Society of Reproductive Medicine, Reproductive Facts: www.reproductivefacts.org: En “Recursos”, seleccione “Buscar un profesional en atención médica”
- RESOLVE: The National Infertility Association: www.resolve.org: En “Buscar un experto” seleccione “Búsqueda de profesionales”
Cómo comenzar
En este recurso se ofrece solo un breve resumen de las opciones que hay para el crecimiento de la familia después de pasar por un tratamiento contra el cáncer. A continuación se encuentran los pasos a dar para que explore sus opciones aún más.
- Averigüe más. En la siguiente sección se ofrece una lista de recursos que brindan información adicional.
- En cuanto esté lista para hacer crecer su familia hable con su oncólogo. Explíquele lo que esté considerando hacer y pregúntele si tiene alguna inquietud en cuanto a la situación médica de usted.
-
Haga citas con especialistas
- Si está considerando la idea de embarazarse y su médico le recomienda que hable con un especialista en medicina materno fetal, haga esa cita antes de intentar quedar embarazada.
- Si considera la idea de recurrir a la tecnología de reproducción asistida (como estimulación ovárica, fecundación in vitro, o mediante óvulos de donantes, embriones de donantes o una madre sustituta gestante), programe una cita con un endocrinólogo de reproducción. Él se encargará de realizarle una evaluación de fertilidad que servirá para aclarar cuál opción es la mejor para usted. El endocrinólogo de reproducción también podría ayudarle a seleccionar donantes, una madre sustituta, agencias, abogados y especialistas en salud mental.
- Si considera la idea de adoptar, programe una consulta con una agencia o con un abogado de adopciones
- Haga los planes correspondientes de los gastos. Pida a su centro, agencia o abogado especialista en fertilidad una lista detallada de todos los gastos
- Según la opción que escoja para formar su familia, es posible que en un momento determinado tenga que hablar con un profesional de la salud mental. Esa persona se asegurará de que usted comprenda lo que implica el proceso y que esté lista para afrontarlo. Los profesionales de la salud mental también le pueden brindar apoyo conforme se decida en las opciones que se le presenten.
- Hable con sus familiares y amigos sobre lo que esté considerando hacer y pídales su apoyo.
El proceso puede ser complicado. Sin embargo, muchas personas ya han pasado por esa experiencia antes y han logrado tener familia después de haber recibido tratamiento contra el cáncer.
Recursos para que se informe más sobre sus opciones
Muchas organizaciones profesionales brindan información y apoyo sobre todas las opciones que hay para hacer crecer su familia. Haga búsquedas en sus sitios web de temas específicos.
- American Society of Reproductive Medicine, Reproductive Facts: www.reproductivefacts.org
- The International Council on Infertility Information Dissemination (INCIID): www.inciid.org
- Path2Parenthood: www.path2parenthood.org
- RESOLVE: The National Infertility Association: www.resolve.org
- Society for Assisted Reproductive Technology: www.sart.org
También puede que esta publicación le sea de utilidad: Having Children After Cancer [Tener hijos después del cáncer], Gina M Shaw, Celestial Arts, Berkley, 2011.
Recursos de MSK
Si desea obtener más información de parte de enfermeros especialistas en fertilidad, pida una recomendación a su médico o su enfermero.
Sitio web de fertilidad de MSK
www.mskcc.org/cancer-care/treatments/symptom-management/sexual-health-fertility/fertility